- -5%

Colección Textos Universitarios, 38. LIBRO DESCATALOGADO. DIFÍCIL DE CONSEGUIR.
El objeto de este libro es poner de manifiesto como la actividad turística ha transformado el paisaje natural de la Isla y también las relaciones sociales y de producción tradicionales. En otras palabras, se trata de estudiar como el desarrollo de los espacios de explotación del ocio han cambiado las formas de vida en Fuerteventura, al mismo tiempo que han deteriorado en parte el patrimonio natural y cultural. También es cierto que ha permitido un incremento de los niveles de vida de la población, un crecimiento espectacular de la demografía insular y unas formas de vida como nunca antes se habían conocido en este espacio insular.
Las premisas de partida son que el desarrollo de las formas de producción capitalista, fundamentadas en la optimización rápida de los beneficios, han propiciado la introducción de formas de explotación de los recursos muy depredadoras, que impiden que éstos se puedan reproducir de forma conveniente y por tanto generar fórmulas de desarrollo sostenible.
Otra hipótesis de trabajo es que si bien es cierto que se ha generado una gran cantidad de riqueza y empleo, ésta no está igualmente repartida entre los distintos actores sociales y económicos que la han generado. La falta de planificación ha supuesto un crecimiento desmesurado que no se acompaña de una paralela creación de infraestructuras sociales, sanitarias y educativas acorde con el nivel de vida y de ingresos de la población.
Sobre el autor:
Alejandro González Morales. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna desde el curso 1980 -1981. Años más tarde (1987) defiende en la misma universidad su tesis de doctorado: Estructuras Agrarias en la isla de Fuerteventura, aprobada con la calificación de "sobresaliente cum laude".
Desde 1981 a 1984 fue becario de investigación en el departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna
En 1984 se incorpora como profesor al Colegio Universitario de Las Palmas.
En diciembre de 1989 accede a la plaza de profesor titular de universidad, empleo que viene desempeñando hasta la actualidad. Ese mismo año pasa a ser profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde enero de 2009 dirige el departamento de Geografía de la universidad antes mencionada.
Ha escrito numerosos libros en solitario o en colaboración: Lanzarote y el agua, un recurso de vital importancia, Espacio Rural y agricultura en Canaria, El Campo en Gran Canaria, Síntesis histórico geográfica de Lanzarote , Historia General de Lanzarote. Tomo I (Geografía), El desarrollo del turismo en Lanzarote (2 tomos), Canarias Isla a Isla, El Antiguo Régimen en San Bartolomé de Tirajana, la integración de Canarias y Madeira en la CEE, Yaiza y su tierra, síntesis histórica, Guía Rural y de Turismo Activo de Maspalomas, Puertos e Infraestructuras portuarias en la Macaronesia, Guía del patrimonio natural y cultural de Santa María de Guía. Guía de los senderos de Medianías de Gran Canaria,… En estos momentos me encuentro trabajando en una monografía del turismo en la Isla de Fuerteventura, donde los usos y aprovechamientos del agua han sido tomados también en consideración.
Asimismo ha participado en casi un centenar de congresos, jornadas o simposios, tanto de carácter nacional como o internacional relacionados con la Geografía Humana, en particular en los campos de la Geografía Rural, Geografía del agua y Geografía del Turismo.
De igual manera ha publicado un gran número de artículos en distintas revistas internacionales, nacionales y regionales. Algunos de estos trabajos están relacionados con el uso y aprovechamiento del agua, tanto para la isla de Lanzarote como para Fuerteventura
Forma parte del consejo de Redacción de Tebeto (Anuario del Archivo Histórico de Fuerteventura), de la Revista Cuadernos de Turismo de la Escuela de Turismo Iriarte del Puerto de la Cruz, y de la Revista Vegueta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ha impartido diversos cursos de máster, doctorado, maestría y también numerosos cursos de extensión universitaria, tanto en Gran Canaria como en otras islas del Archipiélago, donde la problemática del agua ha estado muy presente, por citar alguno de ellos el curso realizado en 2003 para la sociedad Torrelavega de Lanzarote, donde se abordó de forma monográfica el tema del agua.
También podría gustarte