- -5%

La historia de Las Palmas de Gran Canaria es desconocida para gran parte de sus habitantes, a pesar de la existencia de estudios parciales, y en ese acercamiento al devenir de nuestra ciudad el autor ha querido poner a disposición de sus ciudadanos como han sido los acontecimientos y los quehaceres de su población a lo largo del tiempo. Esta razón ha motivado a Lobo Cabrera a poner al alcance de los lectores este libro, enlazándolo con el anterior que abarcaba desde la fundación hasta la invasión por parte de los holandeses en el año 1599. El año 1599 significó un punto de inflexión en la historia de la ciudad de Las Palmas, pues a partir de esa fecha la crisis que se venía cerniendo sobre la urbe se agudiza. En los años anteriores Las Palmas había ido perdiendo peso económico dentro del conjunto del archipiélago por la crisis del azúcar que tanta riqueza había dado a sus habitantes. A ello se añade cierta conflictividad entre las instituciones, quizá por residir todas, la insular y las regionales, en el mismo solar. Estas circunstancias hacen que la ciudad pierda población y riqueza y las principales casas comerciales, italianas, flamencas y francesas, se trasladen a Tenerife, a los puertos de Garachico y La Orotava, al calor del desarrollo económico que adquiere aquella isla gracias a las exportaciones vinícolas.
Sobre el autor:
Manuel Lobo Cabrera. Doctor en Historia y Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. Sus publicaciones, más de 300, versan principalmente sobre la Historia de Canarias, y en especial sobre aspectos económicos y sociales, centrándose en aquellos grupos sociales que están al margen de la sociedad, tales como los esclavos, los expósitos y los ilegítimos. También se ha ocupado de aquellos temas que tienen que ver con la colonización y con los indígenas que sobrevivieron a la conquista. Algunos de sus títulos: La esclavitud en las Canarias Orientales, El comercio Canario-europeo en el reinado de Felipe II, Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI, Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI. Otros temas de su producción tienen que ver con la publicación de fuentes y con la edición de Historias de los municipios como el de Yaiza, Santa Brígida y Valsequillo, entre otros.
En 2024 publica Historia de Las Palmas de Gran Canaria y en 2025 publica Las Palmas en el siglo XVII.
Ficha de datos
También podría gustarte